viernes, 24 de septiembre de 2021

¿CONTINUARÁ LA HISTORIETA DEL INDÍGENA INDIGENTE?...

(la inspiración del indígena indigente)

Cuando vivía con mi familia en Santa Clara del Mal, cerca de Mar del Plata, fui convocado por un periódico cultural barrial, para realizar un historieta sobre un indígena de "Las Pampas". 

En un pueblo relativamente chico, uno tiene la oportunidad de conocer a gente relacionada con la cultura local, y con la idea de encarar el proyecto de una manera diestra, porque dibujo con la derecha,  pude acceder a la investigación de un historiador de la zona, Juan Carlos Azzanesi, quien había publicado el libro "Buenos Aires, entre pampas y ranqueles", donde me desayuné que, cómo en esa época no estaba de moda el turismo de playa, cómo se conoce hace relativamente poco tiempo,  la única posibilidad de que un indígena llegara a la costa era persiguiendo en malón, a una manada de animales durante sus cacerías. De ésa manera, acorralaban a la presa a la que no le interesaba adentrarse en el mar.

Lo primero que intenté hacer, con la lectura, fue buscar información sobre usos y costumbres de los pueblos originarios de la zona, porque, aunque se tratara de una ficción humorística, teniendo en cuenta mi perfil como dibujante, me parecía importante apegarme lo más posible a la época en que transcurrieron los hechos, o sea al contexto histórico sin necesidad de guitarrear improvisando en la payada.

Por ése motivo, y porque por parte de la descendencia paterna, provengo de una línea de pueblos aborígenes diaguitas, del noroeste de mi país, encaré el proyecto de dibujar la historieta como algo más que un proyecto cultural, y una manera de reivindicar los derechos de los legítimos habitantes de tierra adentro.

Se podría decir que en última instancia, intentaba realizar una "historieta de protesta" contra el descubrimiento y explotación de los naturales de la tierra.

Y, si bien la historia la comencé a plasmar, como "cuadritos pintados" en un antiguo pergamino, el estilo del dibujo ha ido cambiando, porque como menciono a continuación... "SI LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS QUE GANAN, ESTA HISTORIETA DEBERÍA DIBUJARLA LOS QUE PERDIERON", motivo por el cual, he intentado que el dibujo del personaje principal, el indígena en cuestión, pareciera dibujado con un estilo precolombino, porque no me es para nada fácil encontrar mano de obra autóctona y telúrica que pueda dibujarla...

Además, en la búsqueda del perfil gráfico del personaje, me encontré con una frase que adopté como propia y suelo repetir como argumento a favor. "Copiar a un dibujante conocido es plagio, pero copiar a varios dibujantes es investigación". Por ésta razón, he estado investigando no sólo en los usos y costumbres de los habitantes primitivos, sino en el diseño del personaje para que pareciera realizado por el propio puño del aborigen.

Y, aprovechando un tema de León Gieco, pudiera decirse que "soy un Salieri del Negro Fontanarrosa, porque le robo imágenes a él". 

Por tal motivo, el personaje principal del indígena rebelde y cuestionador, está inspirado en el Inodoro Pereyra y en su fiel compañero, un perro hablador.

Pero, lamentablemente, como mi talento siempre estuvo lento, la historieta quedó en el olvido, y se hizo humo, porque terminó hecha cenizas... aunque tal vez esté la posibilidad de rescatarla en formato digital y pueda publicarla en éste blog.





¿Continuará?...

Claudio, el que no claudica

viernes, 17 de septiembre de 2021

¿Quién se ha tomado todo el vino...?


Continuará...

Claudio, el que no claudica





 

DESCORCHE SU CREATIVIDAD Y HAGA EL HUMOR SIN CONFUSIÓN...

Ésta semana estuve "re tomando" la lectura de un libro muy curioso e inspirador. Se intitula, "DESCORCHE SU CREATIVIDAD", donde su autor, Michael Gelb, nos presenta una forma deliciosa de aumentar la creatividad, despertando la genialidad para escribir poesía y fortaleciendo los lazos de amistad a través de la apreciación del vino.

El concepto de juntarse a tomar vino, viene de la antigua Grecia, en las que los grandes filósofos se reunían en simposios (cuya traducción del griego significa "beber juntos") para discutir sobre temas variados, escribir poesía, escuchar música y fortalecer los lazos sociales en torno al vino.

Uno pudiera pensar que, con una copa de vino en la mano, es muy fácil inspirarse; pero hay que tener presente que no basta con tener un vino "de cajita", que más que incentivarnos nos hace doler la cabeza, sino de un buen ejemplar, del que un tal Leonardo pudiera referirse como "el divino néctar de la uva"...

Tal vez, por éstas circunstancias, por cuestiones de salud física y de bolsillo, últimamente me esté absteniendo de beber de éste elixir, que aunque no sea considerado una "bebida espirituosa", como tal, puede "alegrar el corazón", según el Creador de éste zumo de las vides, siempre y cuando se tome con aprecio y mesura ...

Pero ésta particularidad, no quita, que pueda degustar del libro, aunque no tenga una copa de vino en la mano, porque, en mi caso, no lo necesito para inspirarme, ya que como dice el comediante inglés, John Cleese, en el documental "Wine for the confused"...  "La esencia de la creatividad no radica en la posesión de un talento especial, sino mucho más en la habilidad de jugar"...


Y eso es lo que sigo intentando, pese a mis limitaciones, desde que tengo memoria y, especialmente, desde que retomé la escritura de éste blog, porque para mí,ser creativo desde el humor, empieza y termina "jugando con las palabras"... 

Y aunque no despierte a  "mi musa de la comedia", porque no creo en esas musas, frecuentemente, debido a mis noches de insomnio, termino despertando a mimosa, mi señora y no la dejo dormir...




Continuará...

Claudio, el que no claudica


viernes, 10 de septiembre de 2021

Sobre la "metahumorfosis"... El Poder transformador del Humor

 

SOBRE LA "METAHUMORFOSIS"...

ANTES, CUANDO NO TENÍA TRABAJO, ME SENTÍA UNA "LARVA, UN GUSANO". PERO CUANDO ME HICE "PUPA" , Y ESTUVE EN CUARENTENA COMENCÉ UNA "METAHUMORFOSIS" PARA PODER DARLE ALAS A MI IMAGINACIÓN... Y AUNQUE NO ME GUSTARÍA CONVERTIRME EN "MARIPOSÓN" ME SIENTO MÁS BIEN COMO UNA "POLILLA" PORQUE ME GUSTA LA NOCHE Y VIVO BUSCANDO MUCHA TELA...
Pensar que ésto lo escribí, teniendo presente cuando me fracturé y estuve cien días enyesado, previo a la crisis del año 2000...Y pareciera que la historieta se estuviera repitiendo, vez tras vez, y veinte años después otra cuarentena me permite retomar el hilo de la reflexión y del humor...
Incluso en el año 2013 pude participar de un festival de teatro en Buenos Aires, bajo una convocatoria muy peculiar. Por ése entonces, era habitué de la biblioteca Antonio Devoto, donde iba a leer y navegar por Internet, cuando no tenía computadora, ni tampoco celular inteligente.

La convocatoria a los asistentes de la biblioteca, proponía la siguiente: "¿Si fueras un libro... qué tipo de libro serías?, y no tuve que pensar demasiado, porque debido al "lomo" que me caracteriza, el contenido de éste libro estaba relacionado con el humor.
Y en base a mi experiencia traumática, cuando me quebré y estuve dándole vueltas al asunto durante un buen tiempo, después de hacer terapia y de escribir un cuento al estilo de la auto ayuda, el cual nunca fue publicado por carecer de "sponsor", o de ayuda económica, encontré en la convocatoria la oportunidad de hacer catarsis, y por eso, sin dudarlo, el título del libro que me representaría en mi monólogo era "METAHUMORFOSIS, El poder transformador del humor".


Para mí, fue cómo hacer una sesión de "STAND UP", lo cual literalmente me permitió "LEVANTARME EMOCIONALMENTE", y aunque en la jerga del teatro esté relacionado con "hacer el humor de pie", debo reconocer que en mi caso particular, a mí me gusta "hacer el humor acostado"... simplemente porque me cuesta salir mi zona de confort.
Entonces, durante el evento el grupo del "libros parlantes" nos encontrábamos esperando en los estantes hasta ser solicitados por el visitante, el cual solicitaba el préstamo de uno de los libros disponibles, para escuchar su relato, el cual duraba unos veinte minutos aproximadamente. Pero lo confortable fue que, cuando me tocó el turno para hacer mi monólogo no hizo falta estar de pie, porque tanto el oyente como el libro parlante, se sentaban uno frente al otro...
(elenco completo)




Continuará...

Claudio, el que no claudica


POSDATA: Muchas gracias y mucha gracia a Franz Kafka por la inspiración...

viernes, 3 de septiembre de 2021

La movida madrileña y "Los héroes del silencio"...

Continuando con la esencia de la última nota donde hacía referencia a un tema de la banda española "El sueño de Morfeo"; en ésta oportunidad me quiero enfocar en la considerada época dorada de la llamada "Movida Madrileña" en la que surgieron grupos musicales con una impronta interesante, pero lo que más me llama la atención, es la originalidad y la creatividad aplicada en la selección de los nombres de esos conjuntos, haciendo referencia a temas muy profundos, relacionados con la ciencia, la mitología, las artes y otros temas.

Cuando uno surfea por las olas de la web, se encuentra con el nombre de "Alaska y los Pegamoides", y para saber que significaba ese extraño nombre tuve que recurrir al buscador de google y descubrir que es un término relacionado con la química. Desconocía de su existencia y haciendo memoria, como con la materia no tenía química me la llevé a marzo...

Pero de los conjuntos que alguna vez había oído nombrar, o escuchado sus temas, vienen a mi mente "La oreja de Van Gogh", y siguiendo con la estela artística, "Platero y tú", que se inspira en la obra del poeta Juan Ramón Jiménez, libro que alguna vez empecé a leer pero que me aburrió demasiado y pasó a mejor vida...



Así, nos encontramos en un momento cultural en el que la sociedad estallaba después de la dictadura. Todo estaba permitido y con todo se podía experimentar. Y a nivel musical, el rock vivió un fuerte apogeo con la aparición de grupos que hoy en día siguen sonando fuerte.

Y basándose en las raíces de la mitología, contamos con "La Caja de Pandora", que se considera uno de los grupos revelación de su género, y como plasmé en la nota anterior, sigo escuchando a "El sueño de Morfeo" teniendo presente que, según el mito, Morfeo era hijo de la personificación del sueño, y según dicen "se puede caer en sus brazos para conciliar el sueño", pero en mi caso, aunque sufra de insomnio, me niego a caer en sus brazos, porque sólo creo en el Dios verdadero y porque solo me gusta dormir en los brazos de mi señora...



Continuará...

Claudio, el que no claudica



viernes, 27 de agosto de 2021

"SONRISA ESPECIAL" PARA FINALIZAR LA SEMANA


Hace un tiempo, vengo siguiendo a un referente español del humor, con el cual mantengo un contacto semanal, pues estoy suscrito a su newsletter intitulado "Lunes con humor", porque no hay nada mejor que empezar la semana con una sonrisa.

El fulano tiene cierto ángel, y pareciera que su apellido fuera un chiste, porque aunque sea petiso, o de escasa estatura, se apellida Largo. Pero, en mi opinión Ángel Largo, es un "grande" del humor y del optimismo...



Uno de los fundamentos de su empresa, HUDIPRO, es fomentar la creatividad y el humor en el entorno laboral, aunque en vista de la situación provocada por la pandemia, los entornos  han cambiado a los propios hogares y se estila trabajar desde casa, en el mejor de los casos, siempre y cuando se conserve el empleo...

Así que durante un tiempo, en mi caso, mientras trabajaba en ventas, pude aplicar el humor en mi actividad laboral, tanto en las reuniones grupales, como en las entrevistas particulares de ventas.

Pero, en la actualidad, en la que por circunstancias de la pandemia, y por decisiones propias, me veo alejado del mundo laboral, lo que más me interesa, es seguir aplicando el don del humor en la vida cotidiana, porque es un buen antídoto para sobrellevar el bajón derivado de estar más tiempo encerrado y del cambio de circunstancias.

Por ese motivo, me parece que la última nota de "Lunes con humor" es muy significativa.


Y, finalizando con la nota de esta semana, me parece oportuno citar a Ángel Largo, a quién para coronar un reportaje, le preguntaron que tema musical elegiría para cerrar la entrevista, y Ángel sugirió un tema del pop rock español, con el cual solía concluir los eventos presenciales para motivar a los presentes: "Sonrisa Especial" del grupo español El sueño de Morfeo.



Se puede decir que este tema musical, es un "himno a la alegría" de éstos tiempos difíciles.

Y si bien es cierto que es mejor empezar el lunes con una sonrisa, a mi me gusta aprovechar los viernes para terminar la semana de la mejor manera y disfrutar del "finde" a pura sonrisa...


Continuará...

Claudio, el que no claudica



viernes, 20 de agosto de 2021

Pánico a las tres...como a la hora señalada...


Interesante y divertida película con un esquema de género western adaptado a un colegio secundario estadounidense, que me hace rememorar el titulo de la película "A la hora señalada", protagonizada por Gary Cooper, que en España se conoció como "Solo ante el peligro"

Así, en la película "Pánico a las tres", un joven estudiante, se enfrenta solo ante el peligro y a la hora señalada con el malvado pendenciero. El perdedor versus el patán. ¿Quién no sufrió una situación similar alguna vez en su adolescencia o ha sido testigo ocular de una escena de pugilato a la salida del cole?...

Si recuerdo la época en que estando tan cansado de que me molestaran, decidí aprender
a defenderme y solía volver de la escuela con el guardapolvo un tanto roto... Pero, debo reconocer que esos tiempos no eran tan violentos como los actuales..

El guión es muy bueno y la puesta en marcha te hace meter en la cabeza del protagonista y percibir su angustia y padecimiento. El duelo está muy bien diseñado, presentando a un anti héroe, débil e indefenso y sin escapatoria, contra un psicópata rompe dientes y sin escrúpulos, al que no le importa a quién tiene enfrente y no deja títere con cabeza cuando siente que le invaden su espacio...

"Pánico a las tres", según el título conocido en esta zona, es una muestra de lo difícil que es enfrentarse a los abusivos y los fallidos intentos del seguro perdedor por evitar sufrir las consecuencias, mientras se va complicando la situación y se mete en más líos.  
 
Lo que más me llamó la atención y me gustó, son los distintos enfoques de la peli, lo que se conoce como su "fotografía". Ya desde el comienzo, con la primera toma del reloj gigante que está en la entrada del colegio, avanzando con la cámara, mientras los alumnos van ingresando al establecimiento y comentando sus preocupaciones sobre la llegada del nuevo estudiante al que califican de psicópata con un largo prontuario. Allí, en esa primera escena, se plantea el perfil del personaje al que se debe evitar y se deja en claro que odia que lo toquen.




La estética de éste filme, hace que esta película pochoclera tenga algunos planos dignos del mejor cine visto.  El guionista es un especialista en películas para televisión (cosa que se nota bastante en el ritmo basado en continuos retos que "continuarán" como sucede en los finales de una serie televisiva de otra época, que meten al protagonista en una continuidad de problemas. 


En cuanto a la producción, al parecer les dio una mano, uno que si bien no aparece en los créditos, es el creador de "Cuentos asombrosos", relatos breves, pero con mucha estética; y la escena del final, nos hace recordar a la piña que le da George McFly al abusivo de turno, en "Volver al futuro"...



Entonces, durante las siete horas que el pibe está en el colegio, intentando escaparse por la tangente y evadir su trágico desenlace, y después de compartirnos su angustia ante el inexorable paso del tiempo, finalmente decide aceptar el desafío cuando lo tratan de "pecho frío", con un final favorable, gracias a la intervención ocasional de sus compañeros quienes intentaban ayudarlo aunque sin mucho resultado aparente...







 Continuará...


Claudio, el que no claudica



EL ESPÍRITU CREATIVO

"El espíritu creativo", un libro de Daniel Goleman, Paul Kaufman y Michael Ray que me inspiró en el camino hacia éste presente. ...